Experiencias
Carmen Rivadeneira, experta en transporte ferroviario
En esta nueva entrevista #SENEREQUAL, hablamos con Carmen Rivadeneira. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, Carmen tiene 20 años de experiencia en transporte ferroviario, habiendo participado en proyectos en España, Brasil y Reino Unido. Actualmente, forma parte del equipo de SENER en Reino Unido y es la responsable de proyecto dentro del equipo EDP (Engineering Delivery Partner) para High Speed 2, HS2.
Carmen, ¿siempre quisiste dedicarte a la ingeniería?
Creo que sí, siempre tuve clara mi inclinación hacia la ingeniería en el área civil. Muchos de mis compañeros en la universidad se han reinventado en otros sectores debido a los vaivenes del sector, pero yo nunca me he planteado realmente esa opción.
¿Hubo alguien que te inspirase?
La verdad es que no. Simplemente mi vocación iba por ese camino y me he dedicado a lo que me gusta.
En una visión a futuro, ¿en qué áreas te gustaría seguir avanzando, qué retos te planteas?
Creo que tengo mucho que aprender en el área de la tecnología adaptada al diseño. La manera de trabajar y las herramientas evolucionan muy rápido y, realmente, es un reto no quedarte fuera.
Está demostrado que los equipos de trabajo diversos e inclusivos permiten explotar al máximo las capacidades personales de cada persona dentro del grupo, fomentan la innovación y son beneficiosos para el desarrollo de los proyectos. Desde tu punto de vista, ¿qué papel juega la mujer en el ámbito de la ingeniería?
Un papel cada día más relevante. Las mujeres están presentes en las universidades tecnológicas en un porcentaje cada vez más similar al de los hombres, incluso en carreras que tradicionalmente han tenido mayor porcentaje masculino, son claves en la investigación científica… Ahora tenemos que conseguir que tengan la misma presencia en todas las áreas de tecnológicas cuando pasen al mercado laboral, porque aún hay áreas donde su presencia es minoritaria.
Todos contribuimos diariamente un poquito con nuestras actitudes o comportamientos en el camino hacia la plena igualdad. Es tarea de todos.Carmen Rivadeneira
¿Crees que son necesarios cambios estructurales en la organización del trabajo para asegurar que todos, más allá de la edad o el género, podamos contribuir y colaborar en equipo?
Sin duda los necesitamos. Y no sólo para que todos los colectivos contribuyan, sino para que todos los colectivos estén representados en todas las áreas de la cadena de mando; y pienso principalmente en las mujeres, que aún son minoritarias en las grandes responsabilidades de dirección.
La educación es fundamental para avanzar personal, profesional y socialmente. Como profesional, ¿qué mensaje le darías a una joven de 18 años que está a punto de empezar su formación superior y no sabe a qué sector enfocar su trayectoria?
Le diría que, a la hora de elegir profesión, ésta debe tener algo de vocacional, para que la satisfacción de los logros compense las dificultades, que también las habrá; que aproveche las experiencias internacionales porque le enriquecerán muchísimo; y, por último, que se hace camino al andar, en el sentido de que todos contribuimos diariamente un poquito con nuestras actitudes o comportamientos en el camino hacia la plena igualdad. Es tarea de todos.
¿Qué compartirías con otras mujeres para ayudarles en el desarrollo de su trayectoria profesional y en la compaginación de ésta con la conciliación de la vida personal?
Cuesta un esfuerzo adicional, pero se consigue compaginar las dos cosas. Todos tenemos ejemplos a nuestro alrededor de mujeres que compaginan perfectamente su trabajo y su vida personal.
Soy optimista en el sentido de que ya hay camino recorrido. Muchas mujeres están demostrando con su trabajo diario que, con una organización y horario diferente, se puede ser tan eficiente y necesaria como el resto.
En qué medida crees que la transformación digital puede ayudarnos a avanzar en la conciliación laboral y familiar.
Pienso que es fundamental. Entre las pocas cosas buenas que nos ha traído la pandemia del COVID-19 está la adaptación forzosa al teletrabajo. Aunque con dificultades, ha resultado en general bastante exitosa. Debemos seguir por este camino, el de la tecnología que hace más eficientes lo procesos, que mejora los resultados e incrementa la satisfacción del cliente. Porque, además, la evolución hacia lo digital proporciona flexibilidad en el desarrollo del trabajo, y eso es fundamental para la conciliación con la vida personal, que es algo a lo que deben aspirar hombres y mujeres.